Trabajo Social en el Campo de Intervención desde Los Derechos Humanos - Aportes a La Justicia Especial Para la Paz

 A través de la Documentación de Casos de Violación de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, que incluye la voz de las víctimas afectadas por el conflicto armado en Colombia. 

Trabajadores Sociales en formación de UNIPAZ, quienes se encuentran desarrollando su práctica académica en La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos- CREDHOS, reconocida por el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos, tejen esfuerzos con el equipo inter-disciplinario psicosocial y jurídico, para aportar pruebas a la búsqueda de la verdad, investigación y judicialización de los responsables de los hechos ocurridos en el marco del conflicto armado. 

En ese orden de ideas, el programa de Trabajo Social, aporta elementos metodológicos en la creación de un protocolo de acompañamiento psicosocial, así como en el diseño y aplicación de los instrumentos de recolección de información implementado a través de técnicas como las entrevistas y visitas domiciliarias para la construcción de la caracterización de las víctimas e identificación de sus principales afectaciones e impactos desproporcionados en el marco del conflicto armado. 

En virtud de lo anterior, se resalta la presentación del Primer Informe de 30 Casos de Desaparición Forzada, Ejecuciones Extrajudiciales y Masacres acontecidas en el Magdalena Medio a la JEP, quien estuvo presente en la ciudad de Barrancabermeja para recibirlo, el pasado 13 de mayo, en presencia de actores gubernamentales, no gubernamentales, cooperación internacional y académicos. 

Como un importante resultado de este trabajo, CREDHOS decide para el segundo semestre de 2018 aumentar su equipo social, vinculando seis Trabajadores Sociales en formación, en aras de continuar su labor investigativa y consolidación de su archivo documental que cuenta con más de 3.000 casos denunciados desde la década del 90. 

Para finalizar, Trabajo Social juega un papel sustancial en el fortalecimiento de la Administración de Justicia, contribuyendo a la disminución de los índices de Impunidad y a la Reparación Integral de las Víctimas. 



Comentarios